miércoles, 21 de octubre de 2009
Para el que guste, el trailler de una pelis sobre Lotman (en inglés, claro)
de Ange Nelk (Eslovaquia, 2008)
martes, 13 de octubre de 2009
TEMARIO 2º PARCIAL
-Conceptos de forma y sustancia de la expresión y del contenido (Hjelmslev).
-Definiciones de Semiología de Barthes, tanto de Elementos de Semiología como de “La cocina del sentido”.
-Tránsito de las categorías lengua/ habla del signo lingüístico al signo semiológico. Problemas de esa extensión semiológica: origen del sistema y relación de volumen entre las lenguas y sus hablas. Propuesta de Barthes: incorporación de la materia o sustancia a la pareja lengua/ habla.
-Significado y significante. Definiciones de sustancia de la expresión y del contenido y de forma de la expresión y del contenido. Naturaleza del signo semiológico: las sustancias. Los objetos de uso y las funciones-signos. La funcionalización recurrente y la connotación.
-Significación y valor: analogía con la sustancia del contenido y la forma del contenido. La metáfora de la hoja de papel. El signo como segmento y la producción de sentido como segmentación simultánea de las dos masas amorfas.
-Sintagma y sistema: sus actividades analíticas: segmentación y clasificación. El sentido como producto de la articulación. La segmentación del sintagma icónico: la palabra articulada como medio de dotarlos de discontinuidad. Lo diferencial y lo positivo según las pertinencias y en los sistemas secundarios, no lingüísticos.
-Teoría de la enunciación: concepto de discurso. Las tres coordenadas básicas: sujeto, espacio y tiempo. La noción de sujeto y su duplicidad. Relevancia del contexto y de la situación de comunicación en el análisis del sentido. La actualización. Deícticos y modalizadores. El concepto de enunciación.
-Umberto Eco: Tratado de Semiótica General. Objeto del Tratado. La función semiótica. La teoría de los códigos. Semiótica de la significación y Semiótica de la comunicación. Definición de signo de Hjelmslev. Definición de código. Inferencia y significación. Los límites de la Semiótica: umbral inferior y umbral superior. La cultura como fenómeno semiótico. Traducción del concepto de signo por el de función semiótica. Ingenuidad del concepto de signo saussureano. Consecuencias: el signo no es una entidad física; un signo no es una entidad semiótica fija.
-Definiciones de Semiología de Barthes, tanto de Elementos de Semiología como de “La cocina del sentido”.
-Tránsito de las categorías lengua/ habla del signo lingüístico al signo semiológico. Problemas de esa extensión semiológica: origen del sistema y relación de volumen entre las lenguas y sus hablas. Propuesta de Barthes: incorporación de la materia o sustancia a la pareja lengua/ habla.
-Significado y significante. Definiciones de sustancia de la expresión y del contenido y de forma de la expresión y del contenido. Naturaleza del signo semiológico: las sustancias. Los objetos de uso y las funciones-signos. La funcionalización recurrente y la connotación.
-Significación y valor: analogía con la sustancia del contenido y la forma del contenido. La metáfora de la hoja de papel. El signo como segmento y la producción de sentido como segmentación simultánea de las dos masas amorfas.
-Sintagma y sistema: sus actividades analíticas: segmentación y clasificación. El sentido como producto de la articulación. La segmentación del sintagma icónico: la palabra articulada como medio de dotarlos de discontinuidad. Lo diferencial y lo positivo según las pertinencias y en los sistemas secundarios, no lingüísticos.
-Teoría de la enunciación: concepto de discurso. Las tres coordenadas básicas: sujeto, espacio y tiempo. La noción de sujeto y su duplicidad. Relevancia del contexto y de la situación de comunicación en el análisis del sentido. La actualización. Deícticos y modalizadores. El concepto de enunciación.
-Umberto Eco: Tratado de Semiótica General. Objeto del Tratado. La función semiótica. La teoría de los códigos. Semiótica de la significación y Semiótica de la comunicación. Definición de signo de Hjelmslev. Definición de código. Inferencia y significación. Los límites de la Semiótica: umbral inferior y umbral superior. La cultura como fenómeno semiótico. Traducción del concepto de signo por el de función semiótica. Ingenuidad del concepto de signo saussureano. Consecuencias: el signo no es una entidad física; un signo no es una entidad semiótica fija.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)